miércoles, 28 de mayo de 2008

HIGIENE EN NIÑOS





PEDICULOSIS o "Piojos en la Cabeza"
GENERALIDADES








Los vulgarmente llamados "piojos de la cabeza" (Pediculus humanus Capitis) son insectos que viven sobre el cuero cabelludo y cabellos del ser humano.
Estos insectos miden en su adultez de 1 a 2 mm. Tienen seis patas que terminan en pequeñas garras ( las utilizan para prenderse firmemente al pelo) tórax, abdomen y poseen una cabeza pequeña con un aparato bucal preparado para la punción ( picadura) y succión ulterior de sangre.
Estos parásitos pasan del estado de ninfa o larva a piojo adulto en tres semanas. Su promedio de sobrevida es de treinta días y durante ese tiempo cada hembra es capaz de poner 200 huevos o liendres.
SINTOMAS
El síntoma más frecuente de esta parasitosis es la picazón de la nuca y detrás de las orejas y es debido a que, cuando el piojo pica, inyecta una toxina en la piel antes de succinar la sangre.
TRANSMISION
El contagio, se lleva a cabo cuando una persona no infectada establece contacto con una parasitada o con alguno de sus elementos de uso personal como peine, cepillo, vestimenta, almohada, etc.
DIAGNOSTICO
En la actualidad algunas madres y maestras se han convertido en expertas para diagnosticar esta molesta y frecuente parasitosis. Sin embargo, no está demás escribir algunas líneas para aquellas que no lo son tanto:
Disponga de buena luz para revisar la cabeza del niño ( la idea es la luz solar)
Observe el cabello mechón por mechón, en forma ordenada.
Sepa que las liendres son como conitos invertidos perlados muy adherido al pelo( las hembras de los piojos los pegan con una sustancia quitinosa (dura) a menos de un centímetro de la raíz del pelo).
TRATAMIENTO (supeditado a la opinión de su médico)
El tratamiento está destinado tanto a matar a la población adulta de piojos como a su cría (huevos y larvas).
Para matar al piojo:
Utilice piojicidas poco tóxicos como piretrinas al 1% (Loción y shampoo), shampoo en base de lindano al 1% o crema enjuague con permetrina. (consulte con su médico las marcas registradas en el país)
Para eliminar liendres:
Primero es necesario ablandar la capa de quitina que las envuelve en vinagre blanco y recién desprenderlas con el peine fino. Si alguna no se desprendiera puede cortarse el pelo al que está adherida. Siempre post tratamiento controle que en las pestañas no queden liendres adheridas (reservorio). Si queda alguna consulte a su médico pues también requieren tratamiento.
Recuerde eliminar los piojos de los objetos personales.
Lave la ropa de cama e interior con agua caliente (por lo menos durante cinco minutos a 50*C).
Para eliminar los piojos de los utensillos de uso personal (peines, cepillos, etc.) sumérjalos en agua hirviendo durante diez minutos o lávelos con el shampoo o loción piojicida.
Aclaración:
Muchos pediatras recomiendan repetir un segundo tratamiento a los siete días de haber realizado el primero.(consulte al suyo).
MEDIDAS PREVENTIVAS
Descontadas las normas de higiene que en general cumplen todas las madres, es menester que sepan que para que disminuya la probabilidad de reinfección, es necesario crearle al piojo un hábitat que no le resulte propicio para anidar (inhóspito) ni para reproducirse. En general se lo logra:

Disminuyendo la temperatura de la nuca: pelo corto en los varones y dos colitas o trenzas en las niñas.
Sepa que las liendres a más de 1 cm. Del cuero cabelludo NO contagian pues no están habitadas.

Cambiando el ph o el gusto del pelo: enjuague con vinagre blanco luego del lavado de cabeza


rutina y poniendo en la nuca repelente de insectos (anti mosquitos) en gel antes de ir a lugares donde presuma que existe fuente de contagio (colegio, club, etc.)



PEDICULOSIS

La pediculosis o infestación de piojos del cuello cabelludo es un problema de salud consistente en la presencia de un insecto, el "pedículus humanis capitis", en la cabeza. Afecta a un 5- 15% de la población escolar, siendo más frecuente en las niñas que en los niños, por la mayor longitud del cabello y el uso compartido de accesorios para el pelo.
El piojo de la cabeza es un insecto pequeño, sin alas, que precisa del hombre para existir. No se concibe su presencia en otro ambiente (aire, suelo...). Se transmite de persona a persona y también a través de peines, gorros y adornos del cabello. Su tamaño oscila entre dos y cuatro milímetros de longitud, y es algo mayor en las hembras que en los machos.
Las hembras ponen sus huevos (liendres) a seis milímetros del nacimiento del pelo y los sujetan a este con una masilla insoluble en agua. A la temperatura corporal, las larvas salen del huevo en aproximadamente siete días y en quince ya se han convertido en formas adultas sexualmente fértiles. La vida media de un piojo es de treinta días, periodo en el que es capaz de poner más de ciento cincuenta huevos.
DETECCIÓN
Los parásitos adultos son difíciles de visualizar. Las liendres suelen estar localizadas en toda la zona de la nuca y detrás de las orejas. Se distinguen de la caspa porque los huevos están firmemente adheridos al pelo.
PREVENCIÓN
Lo que debe hacerse:
- Lavado frecuente del pelo (dos, tres veces por semana) con champú normal
- Cepillado diario del pelo
- Revisión detrás de las orejas y la nuca dos o tres veces a la semana buscando las liendres
Lo que NUNCA debe hacerse:
- Usar tratamientos pediculicidas para prevenir: el uso indiscriminado puede resultar peligroso y generar resistencias.
- Compartir objetos personales del cabello.
TRATAMIENTO
Deberá comprarse en la farmacia una loción antiparasitaria, a poder ser en presentación líquida. Los productos de elección son los Piretroides sintéticos.
Forma de aplicación:
- No lavar el cabello para aplicar la loción.
- Mojar todo el pelo con la loción pedicular sin cubrir con toallas ni similares.
- En 2-4 horas lavar el cabello con champú normal o pediculado.
- Aclarar con agua y vinagre (dos partes de agua y una de vinagre), para ayudar a la liendre a desprenderse.
- No secar el pelo con secador, pues el calor disminuye la vida media del principio activo.
- Aclarado el pelo, quitar las liendres con la mano o una liendrera específica de venta en farmacias.
- El tratamiento deberá repetirse a los diez y veinte días
- Los accesorios de pelo deberán sumergirse unas horas en la loción.
- Las toallas y ropas deberán lavarse con agua caliente.

























PREVENCION DE PEDICULOSIS

higiene






http:/http://www.pediatraldia.cl/higiene






LA HIGIENE EN EL ADULTO MAYOR

La higiene personal. Protocolo infantil.
Las normas de aseo para mantener una correcta higiene corporal es una base importante en la educación de nuestros hijos o los menores a nuestro cargo. Las buenas maneras no solamente consisten en ser correctos en todos ámbitos sino en mantener una buena presencia también.
La costumbre que debemos inculcarles es la ducha diaria (mejor que el baño), aunque si son muy pequeños podemos empezar por enseñar a bañarles y saber cuales son las partes de su cuerpo a las que deben prestar más atención. La cabeza, las axilas, el cuello, la zona genital, las rodillas y los pies son las partes que más suelen sufrir los efectos de la sudoración, aunque deben jabonarse bien todo el cuerpo.
Antes de ducharse hay que enseñarles a prepararse la ropa, la toalla y todos los elementos necesarios para arreglarse después del baño. También debemos preocuparnos por enseñarles a secarse bien después de salir del agua y repasar algunos puntos que pueden ser más delicados, como la limpieza de las uñas y de las orejas (los oídos).
Después de la ducha, también hay que enseñarles a dejar el baño limpio, la ropa sucia depositada en su lugar correspondiente (cesta de la ropa sucia o en la propia lavadora) y dejarlo todo, más o menos, como estaba.
La higiene personal no solo abarca la ducha sino que debemos preocuparnos de otros aspectos.
La higiene bucal es muy importante a dos niveles: a efectos estéticos y a efectos de salud. Mantener una boca limpia es evitar problemas de caries, sarro y otros futuros problemas en la boca. Hay que acostumbrarles a cepillarse los dientes después de cada comida, y enseñarles a hacerlo de forma correcta. En el caso de no saber como hacerlo lo mejor es consultar con nuestro dentista para que él nos de las pautas a seguir. Es recomendable visitar al odontólogo al menos una vez al año para que revise el estado de su dentadura.
Podemos dar otras cuantas normas para mantener una buena higiene personal y mostrarnos siempre limpios y aseados:
.- Antes de comer siempre debemos lavarnos las manos.
.- Después de cualquier comida, lavarse los dientes.
.- Mantener siempre las uñas limpias y en perfecto estado. Nada de morderse las uñas; es muy feo y además se estropean. Lo mismo para las pieles y otros pellejitos de los dedos o las manos. No se muerden.
.- Si nos manchamos la cara u otra parte del cuerpo, también debemos lavarnos para mejorar nuestra presencia.
.- La ropa también debe estar limpia y sin manchas o lamparones.



Higiene del Adulto Mayor
Objetivo:Desarrollar habilidades y aptitudes para el manejo de las tareas de higiene en el adulto mayor, velando por una buena aparencia, bienestar y confort del aduto mayor.Objetivos especificos:1Desarrollar destrezas y habilidades para la realización del baño del adulto mayor, el secado corporal,cuidado de los pies, aseo de cavidades, aseo de genitales y lubricación de la piel.2.Conocer tecnicas para mantener la piel y mucosas en buenas condiciones.3.Respetar su privacidad y pudor con un trato cariñoso y acogedor, respetando sus costumbres y hábitos personales.4.Conocer y aplicar técnicas para mantener aseo de la unidad del adulto mayor.Aprenderas a:1.Técnica de baño y secado corporal de acuerdo a nivel de autonomía del adultomayor.2.Condiciones ambientales recomendadas para el baño del adulto mayor (temperatura del agua, ambiente e iluminación).Elementos de baño y secado corporal apropiados e indicados de acuerdo a:•Tipo de piel.•Tamaño corporal.Lesiones de cuerpo y cabeza).3.Técnica de mecánica corporal del técnico aplicada al baño.4.Técnicas y elementos de seguridad del adulto mayor.5.Técnicas de lubricación de la piel del adulto mayor.Técnica de masaje de la piel del adulto mayor.6.Tipos de insumos para lubricación de la piel del adulto mayor.Técnica de contacto personal durante lubricación de la piel.7.Cuidado de los pies del adulto mayor.Manejo de implementos necesarios para el cuidado de los pies del adulto mayor.8.Técnica del cuidado de los pies del adulto mayor.9.Normas de seguridad e higiene para el cuidado de los pies del adulto mayor.10.Técnicas de observación y registro de alteraciones de los pies de acuerdo anormas establecidas.11.Patologías referidas a cuidado de los pies.12.Técnica de promoción de aseo de cavidades del adulto mayor.Técnica de aseo de cavidades.13.Técnica de observación de cavidades para detectar patologías.14.Necesidad del aseo de genitales del adulto mayor.15.Técnica de aseo de genitales según nivel de autonomía de adulto mayor.16.Elementos necesarios para el aseo de genitales.Normas de privacidad existentes para el aseo de genitales.17.Formularios de registro de higiene del adulto mayor.18.Técnicas de observación de novedades corporales del adulto mayor.

http://www.mineduc.cl/doc_planesprog/Dif_TP/sector12/espe2/mo122105.pdf



El espectacular incremento de la esperanza de vida y su repercusión social, económica e incluso familiar constituyen algunos de los más importantes desafíos a los que se enfrentan las sociedades occidentales. En la actualidad, la esperanza media de vida en Europa es de 78,3 años y, en España, de 79,7. Ya en 1995, nuestro país era uno de los que contaba con mayor proporción de ancianos de la Unión Europea, sólo superado por Italia, Bélgica, Reino Unido y Grecia. Diez años después, sólo Italia y Alemania rebasaban la media española. Pero se estima que para 2050 la población española será la más envejecida de Europa: un 36%, es decir, uno de cada tres ciudadanos, tendrá más de 65 años.
En una población envejecida los procesos degenerativos, como la arteriosclerosis o el cáncer, se dan con más frecuencia. Además, con los avances de la medicina y la mejoría de las condiciones de vida, han dejado de ser procesos letales en un elevado porcentaje de casos y se han transformado en crónicos. Dicho de otro modo: se convive con los problemas de salud hasta el final de los días.
Por este motivo, cada vez es más frecuente tener en el seno familiar a una persona con una enfermedad progresiva, avanzada, que ya no es curable y que precisa de unas ayudas y cuidados especiales con el objetivo de procurarle el mayor bienestar y calidad de vida posibles. El cuidado de un enfermo terminal no es una tarea fácil. La fase final de la existencia es una etapa muy vulnerable en la que, siendo más o menos consciente de su situación, quien la vive se siente aislado física y emocionalmente. El progresivo deterioro le produce cambios en su identidad social, en sus habilidades físicas, autonomía y referencias habituales, y todo ello le genera desasosiego, desesperanza, pérdida de la autoestima y del sentido de la existencia. La atención a estos pacientes, pues, se convierte en una labor muy delicada.
Aspectos importanteInformación veraz sobre su enfermedad. En muchos casos, una correcta información puede ser no sólo adecuada y conveniente, sino necesaria. Pero no todos reaccionan igual. De hecho, en muchas ocasiones el profesional de la salud tampoco tiene la total seguridad de que, cuando preguntan, realmente desean conocer la verdad. Hacerlo de forma gradual, sencilla y sobre todo con mucho tacto, será más soportable para los enfermos. Según encuestas realizadas sobre lo que se considera una "buena muerte", la mayoría lo vincula con ausencia de síntomas molestos, apacible, de forma súbita y durante el sueño. Pero estas circunstancias no se dan siempre. Es más habitual la que sobreviene después de un proceso más o menos largo, con dolores y molestias. Los especialistas en cuidados paliativos opinan que la muerte en paz se da cuando los enfermos conocen la verdad, la asumen, tienen un control sintomático adecuado, apoyo familiar y una persona de confianza a su lado.La compañía es fundamental. La atención, escucha y diálogo ayuda al control del dolor, de la ansiedad y la depresión. La empatía, que consiste en ponerse en el lugar del que sufre e identificarse con él, con sus emociones y sentimientos, es la base de un buen cuidado al paciente terminal. Cuando el enfermo tiene problemas para hablar hay que recurrir a una de las formas más básicas de comunicación, que no la más fácil: el contacto físico. El tacto es uno de los primeros sentidos que se desarrolla nada más nacer y uno de los últimos que se pierden. Sujetar su mano, tocar su hombro, acariciar la cara, secarle la frente o colocarle bien en la cama calma el temor y la ansiedad y da seguridad.
Higiene corporal y cuidado de la piel. Una buena higiene corporal, el cuidado de la apariencia externa, un buen aseo, no son sólo cuidados básicos sino que contribuyen a aumentar la autoestima y el equilibrio emocional. Y son especialmente importantes cuando el enfermo tiene dificultades para controlar sus esfínteres. Son muchos los cuidadores que inicialmente experimentan un rechazo ya sea por pudor, por sensación de repugnancia o asco, pero esta respuesta inicial hay que superarla para que el enfermo no la detecte y aumente su sufrimiento. Los cuidados físicos se deben realizar con delicadeza, cuidado y respeto. Si la movilidad está mínimamente mantenida es recomendable ayudarlos a ducharse, algo que, además, proporciona una sensación relajante. Después hay que secar meticulosamente la piel, evitando la fricción y aplicar una solución hidratante hasta su absorción pero evitando el masaje vigoroso en las zonas más susceptibles de erosiones debidas al roce y al apoyo. Estas zonas, sobre todo talones, región sacra, nalgas y cadera, codos e, incluso, zona occipital, son muy sensibles y la presión ejercida por el apoyo o la fricción, incluido los pliegues en la ropa de cama, pueden causar la aparición de úlceras. Hay que evitar la humedad en la piel mediante dispositivos de incontinencia o productos que crean una barrera protectora, ya que maceran la piel facilitando el desarrollo úlceras. En todo este proceso hay que aprovechar para movilizar, sin forzar, las articulaciones.
Alimentación adecuada. Una regla de oro para un paciente en este estado es «que coma poco y a menudo, lo que le guste y cuando le apetezca». No hay que forzarles con la idea de que va a mejorar su estado. Por eso hay que respetar las orientaciones del propio paciente sobre lo que le apetece o no. Por regla general es más adecuado distribuir la comida en varias tomas, cinco o seis al día, y en pequeñas porciones. Hay que reforzar el contenido proteico de la dieta y mantener una buena hidratación. La creación durante la comida de un ambiente armonioso y agradable es fundamental.
Alivio del dolor. El control del dolor, su eliminación, es un derecho básico de todo enfermo, y en un paciente terminal es esencial para conseguir una muerte tranquila. Se cuenta con la analgesia escalonada, la «Escalera Analgésica de la Organización Mundial de la Salud», que el médico le irá aplicando progresivamente. El dolor es más temido que la propia muerte, según datos disponibles.
Cuidar al cuidador. Cuidar a un paciente terminal es una actividad dura, estresante y frustrante, tanto física como psicológicamente. Es importante que aquellos que vayan a cuidar a este tipo de pacientes reciban una formación básica de la tarea que desarrollarán. El cuidador informal necesita, además de desarrollar una serie de valores y habilidades, mucho apoyo para sobrellevar la carga emocional que supone tener el cuidado de una persona con estas características y no claudicar. Estar en contacto desde el inicio del proceso con alguna de las asociaciones de cuidados paliativos puede ser de una gran ayuda. Controlar el proceso propio
No hay que olvidar nunca que un enfermo terminal tiene derecho a controlar su propio proceso a través de dos instrumentos:
El "Testamento Vital", que permite al paciente tener control sobre su proceso final en caso de enfermedad grave y que regula el establecimiento, mantenimiento o retirada de medidas de soporte vital.
"Los poderes legales permanentes" para que sus representantes puedan tomar decisiones referentes a su tratamiento médico en el caso de una incapacidad mental futura.
Estos dos instrumentos legales son todavía muy poco conocidos por la población, pero son de vital importancia para la etapa final de la vida.

LA HIGIENE EN EL ADULTO MAYOR